EL DZUCUY.

VALERIO BUENFIL, CRONISTA DE MOTUL. EL DZUCUY. PUBLICADO EN LA VOZ DE MOTUL, TRABAJO REALIZADO CON LA COLABORACIÓN DE MANUEL SOBERANIS.
El canto que los distingue parece decir dzu-cuuy, dzu-cuuy, dzu-cuuy, este es el origen de su nombre en maya Dzucuy. Parece un loro negro por su pico ancho y curvo. El plumaje del macho es negro. Cuando adquiere su madurez el plumaje del dorso o espalda del ave adquiere un gris metálico que brilla con el sol. La hembra es negra con tonalidades cafés en el dorso o espalda.
Mide aproximadamente 30 centímetros de la punta del pico a la cola. Machos y hembras son similares. Tienen una larga cola, pero las alas las tienen cortas, al no tener proporción se les dificulta el vuelo. No es buen volador. Su vuelo consiste en planeos y aleteos alternados. Tiene en las patas dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacía atrás. Cuando están en el suelo no caminan como el tzokau, sino en pequeños brincos o saltos.
Es un ave gregaria en el invierno. Cuando comienza la primavera viven en parejas hasta fines del verano cuando crecen los polluelos. Defienden su territorio en común. Sus nidos miden aproximadamente de 15 centímetros de circunferencia y no son muy hondos. Se elaboran con chilibes, que son las ramas secas. Cuando ponen sus huevos acarrean ramas de hojas verdes para protegerlos. Días después, acarrea nuevas hojas que se van acumulando como un colchón. Ponen de 3 a 4 huevos de color blanco con manchas azul turquesa. Existen versiones que afirman que llegan a poner hasta 6 huevos, sin embargo, esta información no logramos confirmarla.
Son insectívoros. Merodean por los pastizales, cuando el ganado come mueve el pasto con el hocico y saltan los insectos, especialmente los grillos (grylidae), que es el que más abunda en esta región, ésta es su comida preferida. Además comen mariposas, garrapatas, moscas, larvas de insectos y todo tipo de invertebrados pequeños. Esta biodiversidad es una de las razones más importantes para tomar en cuenta el beneficio de no usar plaguicidas y herbicidas que destruyen la cadena alimenticia.
Su canto es monótono. Dice dzu-cuuy, dzu-cuuy, dzu-cuuy. Cuando vuela emite un canto diferente que dice tzuc,tzuc, tzuc, tuzc, lo dice de 4 a 5 veces, mientras planea. También emite un canto parecido al canto de un gavilán que se escucha clic, clic, clic, varias veces.
En otros países este canto se interpreta como ti-jú o pi-jú, de allí que se le conoce también como pijul en otros lugares. Con tristeza en su canto anuncian la llegada de la lluvia, algunos dicen que lloran cuando se van a mojar porque su plumaje se humedece con facilidad, porque no tienen aceite en las alas, esta es una debilidad que los caracteriza. Cuando se mojan los polluelos se mueren de hipotermia y los adultos extienden sus alas como zopilotes para secarse. Existe un cuento de los antiguos que afirma que cuando Dios repartió el aceite a los pájaros, ellos no llegaron a tiempo.
La hembra es negra con tonalidades cafés en el dorso o espalda.
Obsérvese, tiene en las patas dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacía atrás.
Merodean por los pastizales, cuando el ganado come mueve el pasto con el hocico y saltan los insectos, especialmente los grillos (grylidae), que es el que más abunda en esta región, ésta es su comida preferida.
Tienen una larga cola, pero las alas las tienen cortas, al no tener proporción se les dificulta vuelo. No es buen volador. Su vuelo consiste en planeos y aleteos alternados.
Un dzucuy con un chilib o rama seca en el pico.
Sus nidos se elaboran con chilibes, que son las ramas secas. Cuando ponen sus huevos acarrea ramas de hojas verdes para protegerlos. Días después, acarrea nuevas hojas que se van acumulando como un colchón. Ponen de 3 a 4 huevos de color blanco con manchas azul turquesa.